Son un simbolo de sinceridad y de lo bello en la vida. Por esas caracteristicas es frecuente que sean utilizadas en ceremonias o como arreglos para obsequiar a las visitas en señal de cálida bienvenida hacia los mismos.
Los colores del Dok Champa varían entre el rojo, amarllo, rosa y una variedad de colores pasteles. Su intenso perfume es dulce y agradable.
La traducción literal de Soukhouane seria el llamado a los espíritus.
Ésta ceremonia es un modo de llamar a los espíritus -khouane- que forman parte del yo noble.
Se busca volver restablecer la protección y el fortalecimiento del cuerpo físico, manteniendo vinculados por un tiempo, a los espiritus con el cuerpo físico mediante la ceremonia del –Phouk khene-
Phakhouane
La primera parte de la ceremonia, con la idea de dar a reconocer la unión, tiene lugar en la casa de la novia. Un lienzo blanco se extiende sobre la ubicación del Phakhouane (plato del Soukhouane), cuya preparación y composición debe cumplir con una milenaria tradición: el número de pisos, los ingredientes simbólicos, la cantidad de flores y la orientación.
La novia junto a las personas mayores y familiares esperan al novio en una especie de ronda teniendo como centro el Phakhouane (foto).
Procesión de la novia
Tradicionalmente el novio es llevado a la casa de la novia acompañado por amigos y allegados del novio para celebrar tan alegre acontecer.
El novio lleva consigo tres elementos simbólicos:
- Una vela encendida: símbolo de honestidad;
- Espada: símbolo de coraje y de caballería;
- Y un paraguas: representando la atención y el afecto en la vida matrimonial.

Durante la procesión se avanza entonando cánticos de dicha y alegría alusivos a tan importante acontecimiento.
Inicio del novio
La procesión hacia la casa de la novia tiene un momento de tensión antes entrar a la casa donde se hará la ceremonia del Soukhouane.
Como guardianas de la novia, las señoras mayores intercambian con los allegados del novio unas elocuentes y astutas prosas. El sentido de esta practica es la de comprobar la fidelidad y sinceridad del futuro esposo a través de un inteligente uso de las palabras.
Una vez que la fidelidad es comprobada llega el momento de reconciliación. Se hace un brindis en señal de mutuo acuerdo y el novio es aseado en los pies antes de cruzar el umbral de la casa.
Una de las señoras allegadas a la familia de la novia guía al prometido hacia el lugar de la ceremonia donde su prometida y sus seres queridos lo esperan alrededor del Phakhouane.
Una vez adentro de la casa, el prometido procede a transmitir la llama de la vela que portaba hacia la vela del Phakhouane para iluminar el hogar.

La cesta de arroz se abre y se sirve agua y alcohol para los prometidos.
El oficial pronuncia unas palabras para convocar a los ancestros, para pedir protección, buena salud física y bienestar espiritual para los nuevos esposos. Aleja a los malos espíritus de los esposos; Invoca a los espíritus del cielo y de la tierra para pedir bendición; y Aconseja a los nuevos maridos.
Esta invocación se realiza siguiendo una prosa rítmica. Al concluir el llamamiento, el oficial brinda a los nuevos maridos: un bocado de arroz, un huevo y un vaso de bebida que será compartido, entre ambos, como símbolo de unión matrimonial.
El oficial, finalmente, bendice al matrimonio mientras enlaza a sus muñecas un hilo de algodón brindando deseos de buena salud, buena providencia y rectitud. Una vez que el oficial termina, los familiares y allegados ya pueden desearles sus buenos augurios de la misma manera.
Khalava
El oficial recita una prosa que es repetida por el esposo y la esposa, quienes se postran hacia los mayores en señal de respeto y dan sus ofrendas mientras claman por la aprobación de los mayores. Los esposos sostienen en sus manos una especie de ofrenda, realizado de hojas banana, en cuyo interior guardan un par de velas y un par de flores, ambas de color blanco.
Una vez que los mayores aceptan el pedido. Los esposos entregan un pañuelo –pha biang- en señal de agradecimiento.
Terminada la ceremonia, las velas se apagan. La señora que había guiado al novio al Phakhouane lleva a la pareja a su futura habitación .
Texto original de Khamphan PANYA – 1988
“Comment se marie-t-on chez les Laotiens? La cérémonie du Soukhouane“
Más información sobre la ceremonia de Soukhouane:
► Los días de Sol
Novela basada en la vida de Som Chanh Souvannalath
Escritora: Susana Persello
Editorial: Ediciones UNL
Hace ya un tiempo llegó a nuestras manos una valiosa y emotiva historia nacida desde las memorias del corazón. Una historia parecida a la de muchas personas: que por algún motivo u otro, debieron dejar su país natal para vislumbrar en tierras inciertas nuevos horizontes.
“Los días de Sol” relata el desarraigo de una familia laosiana, en el marco de la inestabilidad política y económica que aquejaba a países del sudeste asiático como consecuencia del conflicto bélico más sanguinario de Asia. Desde la perspectiva de una hija, esposa y madre: Som Chanh Souvannalath, traduce en palabras, la evolución de sus sentimientos y el fortalecimiento espiritual a pesar de las intrincadas circunstancias que la vida le presentó.
Agradecemos profundamente a la familia Inthavong por compartir esta inspiradora historia de vida.
Este es un post especial en conmemoración del 32º aniversario de la llegada de los primeros laosianos a la República Argentina.
AbcdLaos - 2011